miércoles, 16 de febrero de 2011

el necio

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL

Esta asignatura me ha parecido muy interesante, especialmente por la forma de dar la clase incidiendo bastante en la reflexión actual sobre la economía y política a nivel general de muchos países, gobiernos, así como en el poder de los mercados a nivel mundial y el peligro a su inmenso poder de influencia sobre todo el mundo.
El comienzo de algunas clases se me hacían muy llevaderas con las píldoras o lecturas de frases o poemas que me parecían muy entretenidas y muy reflexivas. No son las lecturas que suele leer yo y me parecía algo interesante, pues las reflexiones profundas no es mi punto fuerte.
Pero después a la hora de la práctica y el modo de llevar a cabo una investigación se hace gran hincapié en el empirismo, los datos objetivos y el aprendizaje tenía que basarse en pautas de estudio claras de causa efecto, nada de comentar teorías abstractas todo tiene que estar bien esquematizado y debe ser verificable (se arremete contra el conocimiento aristotélico, así como contra la verdades porque sí).

A continuación voy a realizar un breve resumen del libro de Sweezy "Teoría del Desarrollo capitalista" aunque desde lo voy hacer sin seguir una estructura y siguiéndolo desde un punto de vista marxista.
Marx es radicalmente distinto del de las escuelas de pensamiento no marxista, ya que “pone al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”.
Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. Intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social.
Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción.
Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” vino a ser así la meta científica a la que dedicó la mayor parte del resto de su vida.
Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, sin embargo siguió lo conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, esto es, descubrió que era lo que él llamó conflicto de clases.
Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, y la consideró descaminada. ( La agricultura viene a ser, cada vez más, una simple rama de la industria y está completamente dominada por el capital…el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa.)
“La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla, para reducirla a su forma más pura. Esta actitud requiere dos pasos:
Primero, todas las relaciones, exceptuando las que existen entre el capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
Segundo, la relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes.
De este modo llegamos al verdadero punto de partida de la Economía Política de Marx.
“Las mercancías”: Todo lo que habitualmente se destina al cambio más bien que a uso directo, es una mercancía; El análisis de las mercancías, por consiguiente, implica el análisis de la relación de cambio y su aspecto cuantitativo; incluye además un análisis de dinero.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social no es nunca alejarse del mundo real, sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva.
Hay que hacerse tres preguntas:
1) ¿Están hechas con las debida consideración del problema que se estudia?
2) ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?
3) ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales? Si podemos contestar a estas tres preguntas, podemos decir que se ha observado el principio de la abstracción apropiada.
Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico.
La mayoría de las gentes dan por supuesto el capitalismo, exactamente como dan por supuesto el sistema solar.
Toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio.
El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Observa e requisito de que las categorías de la economía política deben ser categorías sociales.
Poseyendo valor de cambio las unas en relación con las otras, las mercancías exhiben su característica única. En una sociedad en que el cambio es un método regular de realizar el propósito de la producción social, es sólo en calidad de mercancías como los productos tienen valor de cambio.
El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas. ¿En qué sentido, entonces, ha de ser concebido como una relación social y, por lo tanto, como materia adecuada a la investigación del economista?
La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la elación social entre los propietarios de mercancías. La relación del cambio como tal es una expresión del hecho de que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros.
El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productos individuales
Una mercancía es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las formas de sociedad. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales: 1) La división del trabajo desarrollada y 2) producción privada.
Marx identifica el trabajo como la sustancia del valor.
El trabajo también tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor del uso y el otro al valor de la mercancía que produce.
Podemos resumir la relación cualitativa del valor con el trabajo en la siguiente información: “Todo trabajo es gasto de fuerza, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.
El trabajo abstracto es abstracto sólo en el sentido completamente recto de que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra.
La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad.
El trabajo no es sino el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo. La indiferencia hacia la clase particular de trabajo corresponde a una forma de sociedad en la que los individuos pasan fácilmente de una clase de trabajo a otra. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza en general y ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un sentido particular.
La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.
El trabajo abstracto es la sustancia del valor. La mercancía tiene en común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte del total de la fuerza del trabajo disponible en la sociedad.
Marx decía que “la magnitud del valor expresa… la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo”.
En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres “adopta, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del Fetichismo, de Marx.
En períodos anteriores de la historia, cuando las relaciones de producción tenía un carácter personal directo, tal materialización de las relaciones sociales era evidentemente imposible.
El mundo se rige por un estado de la sociedad en que el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él.
La aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más notables del período capitalista.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia e el pensamiento económico tradicional, por lo menos en otros dos sentidos importantes. En primer lugar, las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida económica en general. Los sistemas económicos anteriores han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias del capitalismo moderno y juzgadas en consecuencia. En segundo lugar, la atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios.
La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista.
El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos parciales y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento de sistema como un todo. Es claro que nos encontramos aquí con una de las mayores contradicciones del régimen capitalista. Un sistema social que tiene dominio sobre el hombre, lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance, y desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.
Marx estableció la teoría de la “ley del valor”, en la cual establece un equilibrio entre las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción.
Esta teoría viene a demostrar que estos elementos se vienen a regular entre ellos de manera natural, con lo que de por sí existe un orden y no un caos que necesite una coordinación.
Para llegar a esta conclusión respecto de la teoría de la “ley del valor”, Marx hizo estudios en diferentes aspectos. Por ejemplo, en el primero de ellos analizó las relaciones económicas de las mercancías, con lo que estableció la “teoría del valor cuantitativo”, mediante la cual defendía la tesis de que existía una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. En este punto hay que hacer dos matizaciones, primeramente hay que relacionar el tiempo de trabajo con la noción de trabajo socialmente necesario, es decir, “el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado”. La segunda matización es la consideración para todos los efectos del trabajo como trabajo simple, incluyendo también el trabajo calificado, que aunque existen diferencias teóricas entre estos dos trabajos, Marx considera de importancia la dificultad de distinguirlas en la práctica, con lo que reduce las dos concepciones en trabajo simple.
Igualmente Marx estableció una correspondencia entre el tiempo de trabajo y el precio de las mercancías en el mercado, pero esta correlación fue razonadamente criticada puesto que choca frontalmente con las reglas de la competencia, los sujetos si actúan libremente se rigen por la ley de la oferta y la demanda enunciada por Adam Smith, ya que los ofertantes no estipulan el precio de sus productos según el tiempo de trabajo empleado sino el precio que establece de por sí el mercado, ya que si no perjudicaría sus intereses.
En relación con la ley de la oferta y la demanda enunciada por Adam Smith, Marx hace una aportación muy importante en referencia al papel que juega la demanda, ya que según la teoría de Adam Smith el papel de la demanda podría simplificarse a la función que desempeña en el mercado como correlativa de la oferta y viceversa; pero Marx alude al hecho de que hay otros factores a tener en cuenta dentro de esta concepción, ya que en el papel de la demanda también actúa el capital que tenga ésta para gastar en el mercado que es condicionada por salarios retribuidos en sus respectivos trabajos. Con ello la curva de la demanda se equilibra según sean las condiciones de los factores mencionados, no únicamente según sea la curva de la oferta.
La “teoría del valor” de Marx expuesta es contraria a dos teorías en relación con el precio, a saber: “teoría del precio de producción” y “precio de monopolio”. Con lo que dejaría en duda la teoría aportada por Marx que rige en el precio, ya que estas dos concepciones no se ajustan a las condiciones de equilibrio en la teoría enunciada por Marx.
Antes de la aparición del Capitalismo, los sujetos tenían establecido un sistema de producción simple de mercancías, con lo que la cadena de producción era la siguiente: mercancía- dinero- mercancía (M-D-M). En cambio con la aparición del capitalismo, Marx distinguió de la anterior la cadena de producción de la siguiente manera: dinero- mercancía- dinero (D-M-D). Con lo que se podía observar que el Capitalismo consideraba el dinero, no como un medio, sino como un fin en sí mismo.
Asimismo, para el Capitalismo la fuerza de trabajo era considerada como una mercancía en las mismas condiciones de las demás, y era el elemento principal para la consecución de la plusvalía por el capitalista. La plusvalía no se conseguía por el proceso de circulación de mercancías ya que una variación en el precio desequilibraría en el mercado la curva de la oferta y la demanda en prejuicio del ofertante. Tampoco la plusvalía proviene de los materiales y maquinaria empleados en el proceso de producción. Por ello solamente nos queda la fuerza del trabajo como causante de la plusvalía, ya que Marx pone como caso que el trabajador en las 6 primeras horas de trabajo reembolsa los gastos que el capitalista tiene por él, pero en una jornada de 12 horas, las restantes 6 horas que el trabajador hace son un excedente de trabajo, y ello se traduce en una plusvalía de la que se beneficia el capitalista.
Con esta teoría enunciada por Marx, establece una fórmula básica:
c+v+p=valor total
De esta fórmula se derivan unas cuantas más que son utilizadas actualmente para los ejercicios de contabilidad en las empresas, como por ejemplo:
· La tasa de la plusvalía: la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario, que Marx llama “tasa de explotación”. Esta tasa es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad de trabajo.
· La composición orgánica del capital: es una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo, dicho de manera técnica, es una medida de la relación de capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción.
· La tasa de la ganancia: es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital
Se ha podido observar que los factores que interactúan en las tres fórmulas son idénticos, con lo que según esta tesis para que esto se cumpliera todas las empresas e industrias debieran de ser iguales en todo su proceso de producción y en los elementos que participan en él. Por ello, la teoría aportada por Marx no es considerada válida para explicar el funcionamiento del sistema capitalista. De todos modos, aunque la “teoría del valor” no es válida en estos términos, ha contribuido positivamente en el estudio del sistema capitalista.
La economía política clásica (apoyada en la teoría de la población) predecía un fin del progreso económico. Un elevado número de habitantes incitado por el creciente proceso de acumulación llevaría a que todas las cosas necesarias para la vida tuvieran que producirse e implicaría un alza en el valor del trabajo (no en el salario real), un descenso de la ganancia respecto a la producción total y el sistema caería cuando el riesgo a asumir por el capitalista no se compensara con las ganancias. Esta teoría malthusiana murió cuando en la década de 1870 las tasas de natalidad cayeron en Europa.
El desarrollo de la teoría económica de Marx toma a las innovaciones y a los descubrimientos productivos como condiciones necesarias para la existencia del sistema capitalista. Ya que a través de estas nuevas tecnologías (que ahorran trabajo) es como se recluta al ejército de reserva y que este exista, es lo que hace que la plusvalía sobreviva y como consecuencia su clase (la burguesía).
En conclusión, los cambios en los métodos de producción llevan consigo un cambio en las relaciones sociales.
La mecanización del proceso productivo incitado por la acumulación, lleva a una mayor productividad en constante crecimiento, por lo que requiere un mayor desembolso del capitalista en materiales y maquinaria (composición orgánica del capital) esto llevó a Marx a formular la “ley de la tendencia descendente del capital” con la siguiente fórmula:
g= p´ (1-o)
De esta fórmula derivamos que si o tiende a crecer g tenderá a disminuir.
Lo que quiere decir, es que existen barreras para el desarrollo indefinido del capitalismo. La tendencia descendente de la tasa de ganancia pone límites al capitalismo. Y este se convierte en un modo histórico de producción limitado por sus condiciones materiales.
Existen seis causas por la que la “ley general de la tasas descendente de la ganancia” se convierte solo en una tendencia.
- Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso continuo de la maquinaria al mismo tiempo que eleva la productividad del trabajo disminuye su valor por unidad del capital constante (se amortiza).
- Aumento de la intensidad de explotación. Los capitalistas utilizan métodos como acelerar y estirar para compensar la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Aceleran dejando menos tiempo al trabajo necesario y más al excedente para así aumentar la plusvalía. Estiran, prolongando la jornada de trabajo.
- Depresión de los salarios más debajo de su valor. Intento de una constante reducción de los salarios por parte de los capitalistas.
- Sobrepoblación relativa: El ejército de reserva tiende a presionar a la fuerza de trabajo activa así deprimiendo los salarios.
- Comercio exterior. Hace posible adquirir materiales más baratos por lo que si se abarata el capital constante, la plusvalía aumenta.

Bueno creo que no se me ocurre nada más o no hace falta decir nada más...

jueves, 3 de febrero de 2011

AVANCE EN EGIPTO, RETROCESO EN ESPAÑA

Ironías de la vida, pero cierto, Egipto en particular, y el mundo árabe en general se ha levantado y la revolución se esta extendiendo como el aceite sobre la región. La gente reclama derechos sociales, económicos y políticos en contra de las tiranías de sus gobiernos dictatoriales y corruptos, que son aupadas por las potencias occidentales, y que de forma cínica también pretenden absorber el levantamiento legitimo hacia "una transición controlada", ahí tenemos el ejemplos de las declaraciones de Hillary Clinton que han ido modificándose gradualmente durante la semana, al principio se apoyaba de forma incondicional a Mubarak, después se le increpaba para que hiciese reformas, y ahora la situación es tan insostenible que se le pide que acelere la transición, triste marioneta.
Estos levantamientos no se conforman con migajas, han arriesgado mucho y ya no hay vuelta atrás y dificilmente va a ser tutelado por Estados Unidos o Francia, la gente quiere cambios profundos y estructurales de verdad y eso perjudica los intereses económicos de las transnacionales norteamericanas. Esto puede cambiar la geopolítica en la zona, pudiendo suponer el principio del Estado de Israel pues el pueblo árabe, en su mayoría, ve a Israel como un agente invasor... habrá que ver lo que pasa.
Lo destacable es que las revoluciones de Túnez y Egipto ya se están contagiando en Argelia, Jordania y Marruecos, y piden lo mismo cambios políticos profundos. Temblad marionetas de Estados Unidos...

Reconozco mis propias subjetividades (pues soy árabe por parte de padre) ante el proceso, y todavía es pronto para saber como va acabar todo, pero la ilusión va por delante, y eso que sy un poco pesimista... ¡es que no creía posible que Egipto se sumaría de esta forma!
Ahora toca la parte negativa, el gran retroceso social y democrático de España que es donde vivo (soy español por parte de madre
Después de recortar el salario de los trabajadores/as públicos, congelar las pensiones e imponer una Reforma Laboral que facilita y abarata el despido, el gobierno neoliberal de Zapatero, actuando como el Consejo de Administración del capitalismo, pretende reformar las pensiones con el único objetivo de recortarlas: alargar la edad de jubilación a 67 años, aumentar los años de cotización para el cálculo de la pensión (de 15 a 20 o 25 años), elevar de 15 a 20 años la cotización para poder cobrar una pensión, y para cobrar el 100% subir a más de 35 años cotizados.
El Sistema Público de pensiones NO está en riesgo, ni ahora ni dentro de 20 años. Esa información es rigurosamente falsa. La Seguridad Social es la única estructura del Estado que tiene superávit, y está previsto que lo siga manteniendo en los próximos años. Todas las reformas estructurales en marcha o anunciadas persiguen: cambiar radicalmente el actual modelo social y desmontar los servicios públicos para dar cabida a su privatización, y por tanto al negocio de las aseguradoras, bancos y otras entidades financieras, en este caso concreto con los planes de pensiones privados.
Miles de trabajadores y trabajadoras están siendo despedidos, ahora con indemnizaciones de 20 días por año trabajado con el tope de 12 mensualidades, el paro sigue aumentando y al millón trescientos mil trabajadores/as que no perciben ingreso alguno, se sumarán en Febrero los 688.000 que dejarán de percibir los 426 euros del subsidio de desempleo. Y mientras, se suceden las privatizaciones de empresas públicas (AENA, Loterías, Polideportivos...) y de los escasos contratos nuevos, el 92% son temporales, evidenciando así la falsedad de que la reforma laboral crearía empleo estable.
La coartada del Gobierno, obedeciendo fielmente a la Patronal, la Unión Europea y al fondo Monetario Internacional (FMI), para tomar estas medidas, es la crisis y la demanda de los mercados. Pero esta crisis que es de gran calado y se prolongará en el tiempo, se debe a la voracidad de la Banca y del propio sistema por elevar su tasa de ganancia, a costa de la clase obrera y en especial de los jóvenes, las mujeres y los pensionistas, que somos quienes pagamos todos los efectos negativos: destrucción masiva de empleo y empobrecimiento creciente de la mayoría social.
Ante este panorama resulta injustificable, una vez más, el papel de pasividad y complicidad de los sindicatos institucionales, CC.OO y UGT. Después de convocar, tarde, una Huelga General el 29 de Septiembre, dejan pasar tres meses sin trazar un verdadero plan de lucha frente a tanta agresión y a la guerra social que el Gobierno nos ha declarado a los trabajadores/as, se dedican a amenazar con mucha verborrea que la línea roja está en los 65 años como edad de jubilación, para acabar lloriqueando y reclamando la vuelta a los Pactos Sociales con la derecha más reaccionaria y la patronal, pidiendo incluso la presencia del PP en dicho Pacto
Este nuevo planteamiento de los sindicatos institucionales, que de nuevo no tiene nada y que nos retrotrae a épocas que creíamos afortunadamente ya superadas, pone en evidencia lo que nosotros nos temíamos. La Huelga General del 29 de Septiembre que CCOO y UGT convocaron por la presión de los trabajadores/as, de los sindicatos alternativos y de la ciudadanía en general, pero se hizo de forma tardía, sin convicción y en un intento de lavarse la cara. Ahora quieren volvernos a utilizar para seguir defendiendo sus prebendas, sus liberados y sus multimillonarios ingresos otorgados por el gobierno y la patronal.
 La alternativa a las agresiones del gobierno, el FMI, la derecha y la patronal, no puede pasar nunca por la eliminación de los derechos de los trabajadores/as y los sectores más desfavorecidos mediante un Pacto Social claudicantecorportaivos, CC.OO y UGT, con la aceptación de las recetas reaccionarias del capital, sino con la lucha y la movilización (como en Egipto leches).
Como conclusión, soy pesimista a corto-medio plazo respecto a la posiblidad de dar un vuelco a la situación en el Estado Español, todavía existe una cultura apolítica y antiparticipativa heredada del franquismo.

miércoles, 26 de enero de 2011

REBELION EN EGIPTO

Tras la revolución tunecina parece ser que la rebelión va no se va a quedar aislada en un país, ya se esta dando en los países árabes de alrededor multitudinarias fuertes manifestaciones con fuertes reprimendas por los gobiernos tiránicos al servicio de Estados Unidos y Francia (en parte), hay tenemos los ejemplos de Argelia, Mauritania y Egipto recientemente.
Esta última es la más destacable, pues Egipto es la caja de pandora, y si continuan las revueltas contra el corrupto gobierno de Mubbarak es posible que caiga con en Túnez. Esto sería una "hecatombe" política en la región para Israel y Estados Unidos, pues Egipto es un país de más de 80 millones y con potencial político territorial y económico destacable, ya que une Oriente con Africa, y a la vez es el corazón del Mundo Árabe.
Si cae Egipto, posiblemente se sumen la mayoría de los países árabes de alrededor, algo bastante alentador para mí, pues este hecho supondría una mejora de condiciones de vida de sus ciudadanos al darse gobiernos populares con coaliciones variopintas (marxistas, nacionalistas, islamistas) pero que seguramente llevarán a cabo políticas sociales más sociales donde la igualdad y las libertades se ampliarían. A parte supondría un golpe duro a Estados Unidos y a sus interes económicos y geopolíticos imperialistas en esa región, y también poner en "Jaque" a Israel, uno de los estados más racistas y genocidas en la actualidad.

MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACION

El Movimiento Antiglobalización se carácteriza principalmente por sus fuertes criticas al sistema económico mundial capitalista neoliberal. Este movimiento se define así contra el concepto de Globalización  como integración a esta economía capitalista a nivel mundial, y surge a inicios de los años 90, tras la acída del Muro de Berlín, y a su vez el delbloque socialista (URSS y países de Europa del Este respectivamente) quedando solo un tipo de economía mundial, la capitalista profundizándose la políticas económicas neoliberales a nivel mundial.
La primera movilización importante se dió en Seattle, que fue masive y muy importante en 1999.
Al poco tiempo surge el alterglobalización, que no solo se caracteriza por ser critica contra la Globalización capitalista, sino por aportar propuestas, dando se difrentes tendencias dentro del movmiento:

a) Reformistas compuestos principalmente por ONGs
b) Radical llevando a cabo cualquier acción violenta o fuertes que pueda perjudicar a las instituciones economicas finnacieras
c) Alternativas hay que cambiar las cosas desde abajo como el ecosocialismo
d) Partidos socialistas, partidos comunistas y sindicatos de izquierdas
e) Antiguas derechas que pretenden una vuelta romántica al nacionalismo

Samir Amín, egipcio neomarxista analiza el sistema de globalización compuesta por el centro y la periferia habiendo tres fases historicas, siendo Europa en general la dominante hegemonica:
1) España en 1492 con  la conquista de las americas
2) Inglaterra con el expansionismo a lo largo del siglo XIX
3) Estados Unidos desde finales de la IIª Guerra Mundial hasta casi la actualidad

Según Samir Amin el centro del sistema lo componen Estados Unidos, seguido muy cerca por Europa Occidental y Japón, aunque según Jorge Vestrynge, politologo de la UCM, el centro es Estados Unidos como nucleo seguido de cerfca por las potencias anglosajonas.

Tambien existe la teoría de la Desconexión, en cuál es necesario que los países pobres del Sur deben cortar susrelaciones económicas con los países del Norte, ya que no puede haber intercambio comercial en condiciones de igualdad pues los países del Sur no poseen la infrastructuras ni la racionalidad económica del Norte necesarias de  la racionalidad.
Una excepción es Rusia por su nuevo despegue economico basad en la industria y el petroleo, y especialmente China a través de su modelo "socialismo de mercado", país en un principio pobre pero desde los años 80 ha tenido un despegue economico impresionante, siendo potencialmente el pias emergente con más fuerza, y con posibilidades de desbancar a Estados Unidos de aquí a unos años.

Hay que destacar algunas organizaciones altermundialistas como ATTA que se originó en Francia en 1998, como grupo de presión a favor de la introducción de una tasa a las trasacciones financieras internacionales, para restringir la volatilidad de los mercados de capital.
ATTAC sostiene que las empresas trasnacionales y los grupos de presión que acatan sus decisiones han contribuido significativamente a reducir el poder del que disponen los electorados nacionales sobre las economías propias y de sus países. Para revertir esta tendencia, propone —entre otras medidas— el control de los mercados financieros, la supresión de los paraisos fiscales y la condonación de la deuda externa de los países del tercer mundo. Aunque ATTAC es altamente crítica con los procesos de globalización que denomina neoliberalismo, no se define como un grupo antiglobalización, puesto que defiende una política de globalización en la que los países menos favorecidos puedan acceder a la regulación de los intercambios en la misma medida que los grandes centros del capital internacional.
Es muy importante destacar ña idea del comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, por la ONU y por movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.
Para finalizar hay que destacar la sensibilización social ya que adquiere un papel importante en el movimiento, así como la concienciación contra la desigualdad que genera el sistema.

LA UNION EUROPEA: COMPETENCIAS Y SOLUCIONES

La Unión Europea (UE) es una comunidad poplítica de derecho constituida en régimen de organización internacional  sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Union Esuropea (TUE), el 1 de Noviembrede 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades europeas preexistentes bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom más la PESC más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho Internacional

Las competencias son los ámbitos de actuación de la Unión y proviene del Tratado de Funcionamiento de la UE, (Titulo I Arts. 2 – 6) y atribuidos a ella por los Estados miembros y enmarcados en los Tratados. Las competencias se clasifican según el Tratado de Funcionamiento de la UE en las siguientes categorías:
-          Exclusivas: ámbitos en los que sólo la Unión tiene plena capacidad legislativa (y por tanto los Estados Miembros sólo podrán legislar sobre ellas en la medida en que sean facultados por la Unión para ello). Son: Unión Aduanera; las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior; la política monetaria; la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común; política comercial común y celebración de acuerdos internacionales cuando dicha celebración esté prevista en un acto legislativo de la Unión, cuando sea necesaria para permitirle ejercer su competencia interna o en la medida en que pueda afectar normas comunes o alterar el alcance de las mismas.
-          Compartidas: ámbitos en los que tanto los Estados Miembros como la Unión tienen capacidad de actuación legislativa. Son: mercado interior; política social; cohesión económica, social y territorial; agricultura y pesca, con exclusión de la conservación de los recursos biológicos marinos; medio ambiente; protección de los consumidores; transportes; redes transeuropeas; energía; espacio de libertad, seguridad y justicia; asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública; investigación, desarrollo tecnológico y el espacio; cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.
-          Ámbito de las acciones de apoyo, coordinación o complemento de la acción de los Estados miembros, sin por ello sustituir la competencia de éstos. Son: la protección y mejora de la salud humana; industria; cultura; turismo; educación, juventud, deporte y formación profesional; protección civil; cooperación administrativa.

La solución principal de la UE ha sido el Tratado de Lisboa para hacer "Una Europa más eficaz", con métodos de trabajo y votación simplificados, instituciones modernas y adaptadas a la Unión de los Veintisiete y más capacidad para actuar en los ámbitos prioritarios para la UE de hoy.
  • Eficacia en la toma de decisiones: la aprobación por mayoría cualificada en el Consejo se amplía a otras políticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su eficacia. A partir de 2014 la mayoría cualificada obedecerá al principio de doble mayoría (mayoría de los Estados miembros y de la población), que refleja la doble legitimidad de la Unión. La doble mayoría se alcanzará cuando los votos favorables representen, como mínimo, el 55% de los Estados miembros y el 65% de la población.
  • Un marco institucional más estable y racionalizado: el Tratado de Lisboa crea el cargo de Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, vincula directamente la elección del Presidente de la Comisión a los resultados de las elecciones europeas, prevé nuevas disposiciones relativas a la futura composición del Parlamento Europeo e introduce normas más claras sobre las cooperaciones reforzadas y los aspectos financieros.
  • Mejorar la vida de los europeos: el Tratado de Lisboa mejora la capacidad de la UE para abordar cuestiones que hoy día son prioritarias para la Unión y sus ciudadanos. Es el caso de la actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, ya sea para luchar contra el terrorismo o combatir la delincuencia. Lo mismo ocurre, en cierta medida, con otros campos como política energética, salud pública, protección civil, cambio climático, servicios de interés general, investigación, política espacial, cohesión territorial, política comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperación administrativa
Se busca hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos con que cuenta la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas políticas modificando:
  • La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad —que también es Vicepresidente de la Comisión— da mayor peso, coherencia y visibilidad a la actuación exterior de la UE.
  • El nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior asiste al Alto Representante en el desempeño de sus funciones.
  • La personalidad jurídica única de la Unión fortifica su poder de negociación, convirtiéndola en un actor más eficaz a escala internacional y un socio más visible para otros países y organizaciones internacionales.
  • El desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa conserva un sistema especial de toma de decisiones. Sin embargo, también prepara el terreno para la cooperación reforzada de un grupo más reducido de Estados miembros.
La conclusión, para mi personalmente todo me parece muy bonito en la teoría pero en la práctica todo es muy diferente.

EL CAUCASO

Pese a su reducido tamaño, la región del Cáucaso tiene gran interés geopolítico debido a su estratégica situación entre Europa y Asia, y sobre todo porque es la puerta de acceso a los hidrocarburos del mar Caspio.

El Cáucaso se localiza en el sudeste del continente europeo, entre el mar Negro y el mar Caspio, a caballo entre Europa y Asia. En su vertiente sur (Transcaucasia) coexisten tres países que recuperaro.n su independencia en 1991 tras la desintegración de la URSS: Armenia, Georgia y Azerbaiyán. La vertiente norte (Circasia) pertenece a Rusia y, en concreto, a siete repúblicas autónomas: Chechenia, Osetia del Norte, lngushetia. Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia y Adiguea. 
En la región caucásica viven unos 30 millones de personas. La población es predominantemente blanca, aunque existen más de 60 etnias diferentes. La religión mayoritaria es la cristiana ortodoxa, pero también hay muchos musulmanes, especialmente en Azerbaiyán.
La gran tragedia surge a principios de septiembre, la opinión pública internacional asistió horrorizada a la retrasmisión en directo de una masacre de enormes proporciones. El asalto de un comando checheno a la escuela de Beslan, en Osetia del Norte, mantuvo en vilo a todo el planeta durante dos días, terminando de forma trágica con la muerte de 338 personas (más de 150 de ellas niños) y 500 heridos. Estos terribles sucesos han vuelto a poner de actualidad los conflictos irresueltos que han asolado la región del Cáucaso en la última década.
Es una zona de numerosos conflictos étnicos y nacionalistas. Los principales enfrentamientos tienen lugar en el Cáucaso Norte a causa del deseo de independencia de algunas repúblicas, principalmente Chechenia; este conflicto, que dura ya 10 años, se ha extendido más allá de sus fronteras debido a los cientos de miles de refugiados y, también, por los atentados terroristas y la toma de rehenes civiles por parte de la guerrilla chechena. En septiembre de 2004, el secuestro de más de 1.200 personas en un colegio de Beslán (Osetia del Norte) finalizó con más de 300 rehenes muertos, 175 de ellos niños.
En el Cáucaso Sur, los principales conflictos están motivados por reivindicaciones territoriales, en particular la de Armenia por el territorio de Nagomi Karabaj, bajo dominio de Azerbaiyán, pero poblada por armenios.
La progresiva reducción de la natalidad y la fecundidad en los últimos años ha contribuido al estancamiento demográfico de esta región: su tasa de crecimiento natural es reducida e, incluso, negativa en algunos casos. El resultado es una población relativamente joven aún, aunque bastante menos que hace un par de décadas.
La mayoría de la población habita en las ciudades del Cáucaso Norte: Krasnodar, Nalchik Vladíkavkaz o Grozni, entre otras.
En Transcaucasia, la población se concentra en las tierras bajas, junto a los valles de los ríos, y se reparte equilibradamente entre el campo y la ciudad,si bien las tres caprtales albergan un gran porcentaje de la población total, sobre todo en el caso de Ereván, la capital de Armenia, que reúne alrededor de la tercera parte del total. Tanto esta como Bakú, capital —de Azerbaiyán, y Tbilisi, capital de Georgia, superan el millón de habitantes.
La crisis provocada en los años noventa del siglo XX por el proceso de transición a la economía de mercado se ha traducido en un deterioro del nivel de vida de los habitantes de la región.
El paro afecta a un gran porcentaje de los activos, y numerosas personas viven por debajo del umbral de la pobreza, sobre todo en la Transcaucasia, donde el porcentaje ronda el 50% de la población. Esto, explica la existencia de una corriente continua de emigrantes, especialmente hacia Rusia.
La aspiración a la independencia de algunas repúblicas es uno de los principales obstáculos que impiden la normalización política y económica del Cáucaso Norte. En el caso de Transcaucasia. debe superar la tendencia a los gobiernos autocráticos, la corrupción, el control de la economía por los clanes (que hace que las reformas económicas sean prácticamente nulas), la delincuencia organizada y. sobre todo, la inestabilidad política. Los intereses antagónicos de Rusia y Estados Unidos en la región mantienen vivo el conflicto.

La base económica del Cáucaso está estrechamente vinculada con los recursos naturales que posee. Así, la economía de Azerbaiyán, el país transcaucásico más extenso y que cuenta con abundantes recursos minerales, presenta una importante producción de petróleo y gas y depende totalmente del denominado oro negro. Los principales yacimientos azeríes se hallan en la península de Apsheron, que se explotan desde el siglo XIX, y en el delta del Kura. También existe petróleo y gas natural en la vertiente norte del Cáucaso, en especial en la república rusa de Osetia.
El sector primario aún tiene un gran peso en la economía caucásica, sobre todo por lo que respecta al empleo; en Armenia, ocupa casi a la mitad de los activos.
Las actividades económicas tradicionales de la región Son la agricultura (principalmente cerealista, aunque en Georgia se cultivan también todo tipo de frutas y hortalizas, que en su mayor parte se exportan a Rusia y los países de la CEI) y la ganadería trashumante de ovinos. La gran riqueza forestal está todavía poco explotada.
La industria es una actividad muy importante desde el Punto de vista de la producción, sobre todo en Azerbaiyán, donde proporciona casi la mitad de los ingresos. Las principales industrias se concentran en los alrededores de las ciudades Bakú, situada en la orilla occidental del Caspio, a la entrada de la península de Apsheron, es, gracias a la explotación de petróleo, el mayor centro industrial y comercial del país y de Transcaucasia.
Tanto Rusia como Estados Unidos consideran esta región como esencial para sus intereses estratégicos. El motivo: los hidrocarburos del mar Caspio.  En tomo al mar Caspio se albergan 25.000 millones de barriles de hidrocarburos. Las reservas de Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán igualan las de Kuwait y superan las de Alaska y el mar del Norte juntas. Por eso el control de esos yacimientos es tan importante.
Actualmente, existe un oleoducto que va desde Bakú, vía Grozni, hasta la ciudad rusa de Tikhoretsk y termina en el puerto de Novorossiysk, en el mar Negro. Rusia intenta que el trazado de los nuevos oleoductos le sea también favorable, pero cada vez le resulta más difícil imponerse en la región.
Estados Unidos intenta convertir el Cáucaso en zona de influencia para hacerse con el control del petróleo del mar Caspio y depender menos de Oriente Medio. Algunas multinacionales petrolíferas tienen ya proyectados varios oleoductos en la región. Georgia. que comparte fronteras con Azerbaiyán, tiene gran interés estratégico para Estados Unidos porque a través de su territorio se puede conducir. el petróleo del mar Caspio hasta los puertos de Turquía. La revuelta popular que obligó a dimitir al presidente Edouard Shevamadze fue alentada por Estados Unidos; el líder de la oposición, Mijail Sakachvili, educado en Estados Unidos, se hizo con el poder en enero de 2004.
Algunas de las ciudades del Cáucaso Norte son importantes centros turísticos. Destacan Pyatigorks, Kislovodsk y Nalchik en la montaña, y Sochi, a orillas del mar Negro.
 

RESISTENCIA AGROECOLOGICA

Frente a la agricultura industrial, basda en la agricultura intensiva de maxima producción y eficiencia a costa de la calidad del producto, asi como del medio ambiente, surge la agroecología que es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genetica, entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales,  y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.

 Esta agricultura ecológica promete ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. Para atender este reto, actualmente se desarrolla la ciencia de la agroecología la cual se define como la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles e implica la realización de prácticas agrícolas sustentadas en el conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos, agronómicos, y sociales que ocurren para su producción. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo.

Ante la crisis economica puede haberse afectadas su venta pues los precios de sus productos son el doble de caros respecto al de los grandes proveedores, y mucha gente no tiene una renta adecuado para el consumo de dichos productos, ademas no hay mucha información al ciudadano sobre sus puntos de venta.
Pero para ser algo optimista algunos paíese, especialmente Venezuela, ha empezado ha dar gran importancia a este proceso de agricultura.

SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL

El Sistema Financiero Internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas (Estado y particulares) que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades.
Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.
Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales, Ministerios de Economía, etc.
Instituciones Privadas: Bancos y Cajas, Grandes Superficies, Compañias  de Seguros, Grandes Constructoras.
Las grandes superficies son entidades de financiación porque venden a menores precios y pagan en más tiempo a proveedores, y además, venden al contado a un precio mayor, obteniendo un margen de beneficio. Por lo que el margen obtenido se invierte hasta que llega el momento de pagar.
Influencia del SMI en el SFI: El SMI; las monedas o medios de pago son de carácter nacional y porque cada gobierno monopoliza por un lado la emisión de su moneda y controla la circulación de monedas extrajeras dentro de su territorio. Trata de que no se cree otro sistema monetario dentro de su país.
Cada moneda tiene un valor respecto al resto de monedas denominado tipo de cambio. A la moneda que tiene un tipo de cambio y que, por lo tanto, es válida para realizar transacciones internacionales se la llama divisa. Hay dos sistemas para calcular el valor de las monedas respecto a otra.
Sistema de Cambio Fijo.
Establece un patrón respecto del que se calculan los valores de las monedas. (Patrón oro hasta 1971). Cada país acepta una moneda con relación a los depósitos de oro que tiene.
Sistema de Cambio Variable.
Consiste en comparar todas las monedas entre sí dentro del mercado de divisas.
Los particulares demandan monedas estables que no vayan a sufrir variaciones para no perder dinero por cuestiones exclusivamente monetarias. En el caso público hay que tener en cuenta que al Estado le compensa tener una moneda estable, ya que esta moneda estará en un mercado internacional en el que se puede intervenir, pero no controlar. El Estado trata de acumular monedas estables para que en caso de crisis financiera, estas monedas puedan venderse a cambio de moneda nacional, disminuyendo así la oferta y, por consiguiente, aumentando su valor.
Las divisas pierden valor fundamentalmente por dos causas:
1ª Causa Interna: Existe un exceso de moneda en circulación por una excesiva emisión.
2ª Causa Interna: Exceso de moneda en circulación por la venta o puesta en el mercado un exceso de moneda por parte de los agentes.

Un sistema financiero está formado por el conjunto de instituciones, mercados y medios cuyo fin principal es canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit (UGS) hacia las unidades de gasto con déficit (UGD).
La misión del sistema financiero en una economía de mercado, es captar el ahorro o excedente de las UDS o ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios.
• Los ahorradores van a querer un interés muy alto por el capital ahorrado y los prestatarios pedirán un interés muy bajo.
• Físicamente no coincidirán nunca.
• Sus objetivos/deseos en cuanto al grado de liquidez, seguridad y rentabilidad serán también diferentes.
La labor de los intermediarios financieros es transformar los activos creados por los inversores, para hacerlos aptos para los ahorradores.
Dentro del sistema financiero, habrá que hablar del gasto de eficiencia, que se podrá medir a través de la cantidad de recursos que capte ese sistema. Será mayor la eficiencia, cuanto mayor sea el flujo de recursos que hay en el sistema financiero.

La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis economicas a nivel mundial.
Las economías de todo el mundo se ven afectadas por la carencia de crédito. Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos, como en Islandia y Francia. Los bancos centrales en los EE. UU., Canada y algunas partes de Europa tomar la coordinación sin precedentes de un recorte de un medio punto por ciento de los tipos de interés en un esfuerzo para aliviar la crisis.
Acciones han subido y bajado con noticias de los fracasos, las adquisiciones y de rescates. En parte, esto refleja la confianza de los inversores en el sistema bancario. Si bien las acciones bancarias han sido golpeadas por deudas dudosas, los minoristas se han visto afectados ya que la confianza de los consumidores se ha desvanecido por la caída de los precios de la vivienda.
El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de depreciación y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petroleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como Generals Motors, Ford, y muchas aerolíneas empezaron a tener serias dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados.
Para marzo de 2009, los mercados bursátiles y de bonos han repuntado un poco. Además, se ha aliviado la presión sobre algunas firmas financieras de EE. UU. La acumulación de activos en problemas impide una recuperación económica: las pérdidas de crédito se proyectan mayores que las de EE. UU. Los bancos necesitarán más dinero fresco para sanear sus balances, según el FMI. Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales la intervención y la nacionalización de bancos (esta última muy poco), la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorro.

Respecto al Sitema Financiero Español hay que destacar que desde el punto de vista institucional, se puede definir el sistema financiero como el conjunto de entidades que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, en un sistema político-económico.

España tiene un sistema financiero diversificado, moderno, competitivo y completamente integrado en los mercados financieros internacionales.

El sistema financiero comprende el mercado crediticio, el mercado de valores y el mercado monetario, así como mercados específicos para derivados (opciones y futuros basados en diferentes activos, v. gr. el índice de cotización de acciones denominado IBEX 35).


En lo que respecta al mercado crediticio español hay que destacar que la liberalización de los movimientos de capital en la UE ha facilitado enormemente a las compañías españolas la obtención de financiación en el extranjero, así como el proceso de titulización de activos, en el que España ocupa el segundo puesto a nivel europeo.

Por su parte, el mercado de valores español vivió un firme proceso de crecimiento hasta 2007, debido fundamentalmente a la homologación con los mercados de los países de nuestro entorno y a que los sistemas técnicos, operativos y de organización en los que hoy se apoya permitieron canalizar unos mayores volúmenes de inversión. Estos factores conllevaron que los mercados españoles se dotaran de una mayor transparencia, liquidez y eficacia. A partir de 2007, la crisis financiera y económica mundial tuvo un impacto muy fuerte en las bolsas españolas. Sin embargo, en 2009 han recuperado su tendencia a la alza terminando el ejercicio con unos índices de rentabilidad similares a los del año 2007.

Por lo que respecta al mercado monetario, su importancia se ha incrementado de forma notable como consecuencia de la liberalización y de la mayor flexibilidad del conjunto del sistema financiero español durante los últimos años, con un importante volumen de negociación de títulos del mercado monetario.

Por último, se ha ido generalizando e intensificando la protección de los clientes de servicios financieros.

viernes, 14 de enero de 2011

LA DURA SITUCIÓN ACTUAL DE TUNEZ

Los disturbios continuaron este jueves en Túnez, especialmente en la capital y en otras regiones como la cuenca minera de Gafsa y la zona turística de Hammamet, mientras las asociaciones de derechos humanos elevaron a 66 el reporte de muertos desde que comenzaron las protestas sociales.
Desde París, la presidenta de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Souhayr Belhassen, aseguró que a la cifra de 66 hay que sumar ocho cadáveres más que han llegado a los hospitales y que están pendientes de identificar.
El último balance oficial ofrecido por el Gobierno tunecino cifraba los muertos en 21, mientras que los sindicatos y los partidos de oposición del país elevaron también el número de víctimas mortales a más de 60.
En la capital tunecina, al menos un manifestante murió este jueves por disparos de bala en el centro de la ciudad, después de que la Policía respondió contra una manifestación de profesores y estudiantes cerca de la avenida Habib Burguiba.
Las fuerzas policiales intentaron impedir el acceso de los manifestantes a las calles adyacentes a la Avenida Burguiba, la más popular de Túnez, para lo que emplearon gases lacrimógenos y posteriormente armas de fuego.
El movimiento de protesta exige desiciones contra la corrupción, el alza de precios, el desempleo y la presunta violación de derechos humanos.
Ganar tiempo
Por otra parte, el primer ministro tunecino, Mohamed Ghanuchi, convocó en la tarde de este jueves a los dirigentes, por separado, de los tres partidos de la oposición legal del país.
En una comparecencia en televisión (la tercera desde que comenzara la crisis), el dictador tunecino Zine el Abidine Ben Ali, aseguró sentirse "muy apesadumbrado por la violencia" que vive el país y afirmó que "ya se ha decidido que hay que detener los disparos" en referencia al uso de fuego real contra los manifestantes por parte de las fuerzas del orden.
"En los cambios tenemos que participar todos, los políticos, la sociedad civil y la oposición", dijo e instó a que "los hijos de los tunecinos vuelvan a la normalidad ya que es un pecado que estén en sus hogares y no estudiando".
Ben Alí prometió que se bajarán los precios de los alimentos básicos como el azúcar, la leche y "todo lo necesario para las familias". "Se va formar una comisión independiente que aclare todos los hechos y vamos a profundizar en todas las libertades, también en la de comunicación", afirmó.
Además aseveró que "no habrá más problemas con internet" en referencia a las dificultades de los tunecinos para acceder a determinadas páginas vetadas por el Gobierno.
El presidente aseguró que se creará una comisión nacional integrada por todos los actores políticos para la reforma de la Constitución y para que las próximas elecciones presidenciales y legislativas previstas para 2014 "sean pluralistas". "Vamos a hacer avanzar la democracia e instaurar un pluralismo auténtico", recalcó Ben Alí quien lamentó "profundamente haber sido mal aconsejado y mal informado" en relación con los sucesos de las últimas semanas en el país.
Demasiadas promesas después de 23 años en el poder, durante los cuales lo único que ha hecho es imponer una tiránica dictadura. La oposición se mostró escéptica con sus afirmaciones y desconfió de unas promesas realizadas para ganar tiempo.
Para hoy viernes hay convocada una jornada de huelga en la capital y una gran manifestación en el centro de la ciudad. Un buen momento para evaluar las posiciones de unos y otros.
Es de gran importancia derrocar cuanto antes a este gobierno mafiioso que abusa del pueblo tunecino, ademas podría suponer la llama para la rebelión popular contra todas las dictaduras árabes del Norte de África. Hecho que no creo que ilusione a Estados Unidos y Francia, pues los interese de sus grandes empresas podría peligrar..

lunes, 3 de enero de 2011

LA RESISTENCIA; ERNESTO SABATO

Sabato basa su libro en una notoria disconformidad, ante la influencia de los medios en la vida de los seres humanos. Él quiere hacernos notar la sutil manera que tiene la televisión de involucrarse en nuestras vidas usurpándole el lugar a ciertas cosas que anteriormente conformaban nuestra cotidianidad. Él nos propone no resignarnos ante un mundo que ya ha dejado de mirar y valorar las pequeñas cosas.
Pienso que el autor sostiene que el mundo ya está contaminado, enfermo que ya el ser humano no logra distinguir entre lo artificial y lo verdadero. Ya llegamos a conformarnos con relacionarnos con el mundo a través de un medio de comunicación. Habla de esta sociedad de enferma porque ha sufrido un desequilibrio, porque ya el humano a llegado al punto de que al no encontrar el afecto de una persona lo busca en los medios de comunicación.
Pienso que a través del libro, ser humano está perdiendo eso que era tan común como el diálogo en las mesas, o las pequeñas discusiones. “...perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano” (Pág.13).
Ya llegamos a preferir ver un paisaje por televisión, o por películas que ver la realidad, es como si se disfrutara más.
Creo que Sabato se basa en que a veces pensamos que la televisión nos conecta con el mundo exterior, y en realidad lo único que nos genera es una aislamiento “...en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente...” (Pág.14). Ya llegaremos a un punto, en el que la televisión nos quita las motivaciones que anteriormente teníamos, ya sea, para leer un libro, para trabajar, o para hacer otra cosa. Sabato sostiene que debemos revalorar esa capacidad de poder ver más allá de lo que nos están mostrando e insertándonos en estas cosas, si nos mantenemos ajenos ¿cómo vamos a resistir?.
El ser humano depende de otro ser humano para vivir. O sea que, relacionarse con los demás es fundamental para su desarrollo. Pero últimamente el ser humano se ve invadido, sea por sus obligaciones, y no le dan tiempo a un encuentro humano, lo que hace que a veces lleguemos a relacionarnos más con un desconocido con el que hablaremos a través de la computadora, que con alguien que conocemos personalmente. Estamos perdiendo la manera de relacionarnos de un afectivo, ya vamos a una sociedad, que realmente le dan importancia a los valores de la vida. Los hombres de antes mantenían vigentes estos valores, y no pensaban que la novedad es lo primordial. Hoy, en día, los hombres carecen de ocios y Sabato lo afirma cuando sostiene que “Antes los hombres trabajaban a un nivel más humano...” (Pág. 46). Eso les permitía no depender de la televisión, sino que podían disfrutar de esos momentos de “relax”.
El hombre de antes estaba lleno de valores, de fe, de esas cosas que lo hacía llevar un equilibrio humano.
La globalización hizo que se creara una uniformidad que va dejando de lado la libertad y los valores personales. Ya se van perdiendo aquellas cosas que nos identifican como pueblo.
Esta escasez de valores y conocimientos provocan vulnerabilidad, lo que se ve influido por cosas que consumimos que ya perdieron esto, generando así, más de lo mismo. Los jóvenes agotan los recuerdos en donde puedan ser parte de esta globalización que solo tiende a destruir culturas, y buscar esto en cosas como religiones que ni conoce. La gente solo tiene esperanzas en que si las cosas cambian, será cuando ocurra un milagro.
Hoy en día nuestra sociedad está tan contaminada que selecciona a los seres humanos, sin importarles si producen, si no lo hacen, ya “no sirven”. Lo que nos deja ver a simple vista, una vez más, la perdida de valores, como el respeto y la gratitud. Debemos reaprender, entre tantas cosas, lo que es disfrutar un momento divertido, de gozo. Este sentimiento se encuentra en las cosas pequeñas de la vida, en los momentos, que aunque sean breves, nos enriquecen en todos los aspectos.
Entre tantas cosas, hacer surgir un nuevo pensamiento, de cómo poder respetar hasta la más pequeña de las diferencias, sería lo correcto para empezar a revertir la situación, y para entender un poco, es que debemos resistir.
Pienso que Sabato sostiene que debemos tener cuidado sobre la manera, en la que utilizamos la opinión pública. Porque hoy en día hay una sobrevaloración en los programas de entretenimientos. O sea, lo que importa es el raiting, no el producto terminado, y eso genera que la calidad (existe desde el punto enriquecedor) sea baja.

A que se refiere Sabato con eso de que el ser humano mantiene un ritmo de vida como si también hiciese zapping. Quiere decir que nuestra vida ya está muy acelerada, tanto que estaremos dejando de lado hasta el diálogo con el prójimo. Esto genera que el hombre al perder el diálogo con el prójimo, está perdiendo una libertad. Pero perder esta libertad no le preocupa por que le teme, porque está acostumbrado a una aceleración, con ritmo de vida que le permite hacer las cosas como si fueran mecánicas.
A esto quiere apuntar Sabato, a resistir, a negarse a perder valores, tiempos, a perder esa libertad a la que no debemos temerle, porque de hecho, a veces ni la conocemos. Tenemos que vencer eso, es nuestro deber, es la clave para resistir “...novedad al respecto de lo que estamos viviendo y la creación solo surge en la libertad y esta estrechamente ligada al sentido de la responsabilidad, es el poder que vence al miedo...”(Pág.128).

Es importante para Sabato tener en claro que cada minuto de la vida es irremplazable
Dependemos de los valores, ellos son los que nos van a ayudar a concretar, a guiarnos en la vida. Esto ya es para Sabato nuestra responsabilidad histórica, no podemos seguir viviendo como si nada pasara, hay que cambiar el rumbo. Y la clave es resistir.